29 de marzo de 2011

DIFERENCIA SALARIAL ENTRE ESPAÑOLES E INMIGRANTES



"Más de la cuarta parte de los inmigrantes viven en España en situación de pobreza, según un estudio."



 MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -



   Más de la cuarta parte de los inmigrantes no nacidos en Europa que viven en España se encuentra en situación de pobreza moderada, es decir, con ingresos por debajo de los 6.860 euros anuales, según el 'Informe de la Inclusión Social' presentado hoy en Madrid por Fundación Caixa Catalunya.
   El estudio, coordinado por la directora del Instituto de Infancia y Medio Urbano, Carmen Gómez Granell, y dirigido por Pau Marí Close, revela que el 26 por ciento de las mujeres y el 24 por ciento de los hombres inmigrantes afincados en España padece esta situación de carestía, porcentajes que en el caso de la población autóctona se sitúan en el 17 y el 21 por ciento para hombres y mujeres, respectivamente.
   No sólo hay más pobres entre los inmigrantes, sino que además, están concentrados en niveles más extremos. El trabajo revela que los extranjeros no nacidos en la UE duplican a los españoles en la tasa de pobreza alta, que engloba a quienes perciben menos de 4.573 euros anuales; y triplican el índice nacional de pobreza extrema, la que hace referencia a los ingresos por debajo de 3.219 euros al año.
   Así, el 12 por ciento de las mujeres y el 14 por ciento de los hombres inmigrantes vive en situación de pobreza alta, mientras que el nueve por ciento sufre de pobreza severa. Este porcentaje se incrementa atendiendo a la población infantil, porque según concluye el estudio, "los niños extranjeros no sólo son más pobres, sino que su pobreza es más intensa".
   En concreto, más de la mitad (52%) de los niños hijos de inmigrantes tiene riesgo de pobreza moderada, mientras en el caso de la población autóctona la incidencia afecta a dos de cada diez. Además, mientras el riesgo de pobreza alta es del 8,4 por ciento entre los niños autóctonos, entre los extranjeros esa proporción es cuatro veces más alta (32%). Por último, en la pobreza severa, el porcentaje de riesgo en los niños extranjeros (28%) es siete veces superior al de los nacidos en España.
   Esas tasas altas de pobreza se reflejan en la capacidad de los hogares formados por personas inmigrantes para hacer frente a una serie de gastos necesarios para mantener unos mínimos estándares de vida, según explica el estudio, que encuentra más dificultades para llegar a fin de mes entre la población extranjera que en la autóctona.
   Así, mientras el 29 por ciento de los españoles se declaran incapaces de afrontar gastos imprevistos, esta afirmación es compartida por el 53 por ciento de los inmigrantes. El trabajo recoge que un 5,5 por ciento de los españoles ha tenido retrasos en el pago de la hipoteca; un 6,6 por ciento en el pago de compras a plazos y un 3,2 por ciento en el abono de las facturas, porcentajes que alcanzan el diez, catorce y ocho por ciento, respectivamente, en el caso de los extranjeros.

EXCLUSIÓN LABORAL

   Una de las variables que contempla el informe para describir la situación de carestía de los habitantes de España es la posición en el mercado laboral que ocupan. En cuanto al tipo de contrato, el estudio revela una mayor presencia de extranjeros en los tipos de contratación laboral y recoge que el 54 por ciento de los hombres y el 58 por ciento de las mujeres inmigrantes están trabajando por esta vía. En el caso de los españoles, la temporalidad afecta al 27 por ciento de los varones y al 40 por ciento de las mujeres.
   Sobre el salario, el informe indica "notables" diferencias en la mediana de sueldos entre los españoles y los extranjeros. En el primer caso, el mediano ronda los 14.000 euros anuales para los hombres y los 10.200 euros cuando se trata de mujeres. Sobre los inmigrantes, el salario mediano no supera los 11.220 euros anuales en los varones los 8.400 en las mujeres, en torno al 20 por ciento menos.
   "La incorporación al mercado de trabajo es una forma de integración de las personas en la sociedad de acogida, pero esa integración parece pasar por la segmentación en la ubicación laboral: las personas nacidas fuera de Europa se concentran en las formas de contratación y los salarios más precarios", explica el informe.
   En este sentido, los autores del estudio advirtieron sobre el riesgo de "fractura social" que supone perpetuar las diferencias entre los españoles y los extranjeros.


   He decidido elegir esta noticia publicada en la página web "europapress.es", porque me parece muy interesante saber que una de las consecuencias de las desigualdades salariales entre españoles e inmigrantes es que muchas de esas personas afectadas viven en una situación de pobreza muy grave, que a su vez está haciendo que la población infantil inmigrante, es decir, sus hijos tengan un riesgo de pobreza muy superior a los españoles. Pero lo peor empieza después: el riesgo de fractura social, como dice el estudio, al que nos estamos sometiendo es lo grave y creo que eso, como trabajadores sociales nos merece una gran atención. 

  Quiero destacar de la noticia, ya que es el tema que me concierne, los motivos de la exclusión laboral: el tipo de contrato, el empleo desempeñado y sobre todo los salarios, los cuales soportan unas diferencias de casi 3000€ al año entre los hombres y de 2000€ en las mujeres de menos. Aunque parecen cifras no muy altas, es una forma de diferenciar esa integración de los inmigrantes en el mercado laboral, porque la evolución de los salarios se ha basado en importantes diferencias entre los distintos grupos de trabajadores y trabajadoras. Los inmigrantes y sobre todo las mujeres han tenido y siguen teniendo salarios significativamente inferiores al salario medio, en buena medida porque se concentran mayoritariamente en sectores y ocupaciones en las que se realiza un uso intensivo de la mano de obra, ligado a costes laborales y salariales bajos.



  Terminar recordando que el día 21 de Marzo fue el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, ya que el mismo día en 1960 se produjo un ataque por parte de la policía hacia  unos manifestantes pacíficos en Sudáfrica que protestaban contra las leyes de "apartheid", palabra que significa "separación" y que dio lugar a un fenómeno de segregación racial que dividía a los diferentes grupos raciales dependiendo de su apariencia, ascendencia y aceptación social para promover el desarrollo.


  Y ese es un gran ejemplo de la fractura social que se puede originar y a la que me refería unas líneas más arriba.


21 de marzo de 2011

Breve Crónica Negra de la Lucha por la Igualdad

Dado que se trata de igualdad de género en el área laboral, nos circunscribiremos al periódo histórico en que propiamente surge: La Industrialización o mejor dicho se parte de una situación de desigualdad materializada en el marco del inicio de las relaciones laborales entre patrones liberales y proletariado asalariado, cuyas condiciones de vida se resumen en cinco palabras: inmigración, hacinamiento, insalubridad, desarraigo y explotación. La mujer incluso soporta una situación social y laboral peor, puesto que en esas condiciones debe afrontar la crianza de los hijos, contando, además, con salarios muy inferiores a los de los varones y con jornadas nunca menores de ¡12 ó 14 horas! Por lo tanto, no es de estrañar que la sucesión de protestas sea constante, tal como recogen los tiltulares de la aún novedosa y cada vez más leida prensa escrita:
Marzo de 1857 primera manifestación femenina en Mannhattan en protesta por las deplorables condiciones laborales, ésta concluye por la brutal represión policial. Marzo de 1867 acaece en New York una huelga de planchadoras, quienes consiquen resistir más de tres meses pese a la austeridad de su existencia (tuvieron que reincorporarse al trabajo cobrando menos que antes de la huelga). Marzo de 1908 la fábrica Sirtwoot Cotton arde con un balance de 129 trabajadoras calcinadas o axfisiadas por el mero hecho de reivindicar tiempo de lactancia o para realizar las necesidades básicas...Febrero de 1917 bajo el lema "pan y rosas"en San Petersburgo las mujeres rusas protagonizan una cazerolada contra el zar Nicolás II que según el mismo León Trostky desembocaría nada más y nada ménos que en la Revolución Bolchevique de Octubre.
José Manuel Mangas Pardo

Igualdad en todos los ámbitos

El problema de las desigualdades entre hombres y mujeres no es exclusivo del ámbito laboral , también hay claras desigualdades en el ámbito social.
Simplemente podemos verlo analizando el sufragio universal en España, aunque se aprobó en 1931 en la constitución republicana, en 1939 dicha constitución dejo de existir hasta que en 1977 se volvió a aprobar de forma permanente ya, el sufragio universal.
La mujer ha estado mucho tiempo a la sombra únicamente realizando trabajos domésticos y aunque actualmente también se ha introducido, no sin problemas de discriminación, en el mundo laboral, en muchos hogares españoles sigue siendo la mujer la que realiza todas las tareas domesticas, las cuales no tienen horarios, remuneración económica, reconocimiento social y en ocasiones requieren un esfuerzo y dedicación superiores a otras ocupaciones que si están remuneradas.
Para que esto pueda ir cambiando hay que promover estos cambios sociales desde la educación y la socialización de los más pequeños, para que las sociedades venideras, repartan y compartan las tareas domesticas, a esto se le llama corresponsabilidad familiar.
Aunque desde los gobiernos se esta intentando promover estos nuevos modelos familiares,hay obstáculos, además de los personales, los cuentos infantiles tradicionales fomentan el papel de la mujer como ama de casa, al igual que las canciones populares infantiles, películas, etc.
Es necesarío crear talleres, cursos, que faciliten estos cambios en las mentes de los más pequeños para que las situaciones vayan cambiando y las mujeres logren una mayor igualdad en el ámbito socio- familiar.

13 de marzo de 2011

Aspectos generacionales y culturales de desigualdad laboral

¿Por qué ya no hay mujeres experimentadas con alguna que otra cana ocupando puestos de televisión privilegiados, si en dichos espacios televisivos lo que importa es, seas como seas fisicamente, ser un gran profesional en tu trabajo? ¿Es que la evolución de la humanidad cada vez nos lleva a la perfección y no hay grandes periodistas "poco agraciados"? ¿A qué podemos achacar esta visión?

Considero, basandome en un estudio realizado por la BBC en Julio de 2009 y publicado en la pagina web www.hola.com, que es un tema plenamente cultural.
Se está observando que en Occidente hay cierta tendencia de desigualdad generacional entre hombres y mujeres a la hora de dar los informativos televisivos. Podemos poner ejemplos de parejas mixtas de informativos nacionales donde se aprecia una cierta consideración de hombres mayores, sinónimo de profesionalidad, madurez y seriedad; y mujeres jóvenes, sinónimo de belleza que emitan dicha información. Nuestra cultura muestra que el poder de lo físico pueda pesar más que la gran profesionalidad del periodista. Un hombre o mujer atractivos pueden concentrar mayor número de espectadores que otros dos buenos profesionales pero menos guapos.
También lo considero tema de competencias. Estéticamente a todos nos complace y nos convence ver una cara "bonita" por televisión que una cara menos bella. Me parece una forma de menospreciar a periodistas mujeres,de cierta edad y con alguna cana; y a hombres jóvenes que son grandes informadores.

12 de marzo de 2011

Desigualdad laboral por nacionalidad

La xenofobia consiste en la discriminación por nacionalidad. Específicamente, en el ámbito laboral, se relaciona con la actitud de algunas empresas de evitar que trabajadores extranjeros figuren en sus plantillas.
Sus escusas son muy pobres, ya que no se mantienen por sí solas, entre ellas encontramos varias ideas:
"¿Qué imagen dará la empresa?"
"Nos quitan el trabajo"
"Trabajan menos"
"Tienen peor formación"
Todas estas son falsos mitos que utilizan para no contratar a aquellas personas que no les convienen.
La solución a este aspecto recae sobre las políticas y legislación de fomento e igualdad laboral. Estas leyes deben regular los aspectos que conciernen a la capacidad de las empresas de aceptar ó no a aquellas personas que demandan el trabajo, basándose en aspectos objetivos, sin que influya su nacionalidad, únicamente teniendo en cuenta si su formación se adecua correctamente a la demanda realizada.

Las páginas de donde he sacado la primera información son:


9 de marzo de 2011

MIRADA SOCIOPOLÍTICA CON RESPECTO A LA EDAD

Tras un primer análisis sin entrar mucho en materia se puede observar que en esta búsqueda de información va mas encaminada hacia lo que en los libro de books.google.es se puede encontrar sobre el tema sociopolítico de la igualdad laboral en diferentes edades. Hay que reseñar que no son las ideas principales de estos textos, sino únicamente, la parte que incumbe al tema tratado en la reflexión que puede ayudarme el aporte de ellos.

Es el caso de libros como Microeconomía, escrito por Paul R. Krugman, Robin Wells, en el cual se quiere resaltar la idea entre muchas otras de otros ámbitos, de que si un individuo es mas joven ganará por lógica menos dinero, siempre tomando como explicación la inexperiencia en dicho trabajo.

Ley, Mercado y Discriminación, en este otro libro lo que se refleja con respecto al tema tratado, además de muchos otros temas no tan relacionados a este, es que la edad común en que las mujeres suelen tener los niños, coincide en la que menos tasa de empleo tienen.

Según Desigualdad social y relaciones de trabajo, escrito por Joaquín de Elena y Peña incide en referencia al tema en cuestión es que la edad para poder comenzar a trabajar tiene diferencias significativas de unos países con respecto a otros, en España por ejemplo es con 16 años y firma paterna aunque lo común es con la mayoría de edad, que se produce a los 18 años, y en algunos países de África, Sudamérica… que tienen ese limite entre los 8 y los 10 años.

DIFERENCIA SALARIAL ENTRE GÉNEROS

                    ¿Cobra lo mismo un hombre y una mujer por desempeñar el mismo trabajo?

Quizás esta pregunta nos la hacemos millones de personas en el mundo todos los días y mayoritariamente las mujeres, porque inevitablemente siguen siendo las víctimas de este hecho social actual, aunque hay que destacar que las cosas están cambiando cada vez más y a mejor.

Aprovechando que el pasado 8 de Marzo fue el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y que cumple su 100º aniversario, podríamos concienciarnos de lo que supone hoy en día una discriminación salarial entre géneros y es que las mujeres tienen un mayor riesgo de pobreza a lo largo de su vida.
Me gustaría mencionar no sólo este día, sino otro también muy importante, que no es tan sonado, pero que está muy cerca de éste y que es el 5 de Marzo Día Europeo de la Igualdad Salarial; lo curioso es saber porque han elegido ese día para celebrarlo y la explicación es debido a que según un estudio realizado por la Unión Europea, las mujeres reciben un 17,5% de media salarial anual menos que los hombres, por lo que deberían de trabajar hasta el 5 de Marzo para equipararse a los hombres.

He podido leer varios estudios sobre casos reales en los que diferentes mujeres hacen reclamaciones por desigualdades salariales ante el Tribunal de Justicia Europeo y me ha llamado la atención el de una mujer del Reino Unido, profesora de una clase de niños autistas, que comparaba su salario con el de los hombres trabajadores de caminos contratados ambos por el mismo municipio y que obtenían un 20% más de salario. Lo importante es que el caso fue llevado por el Tribunal a partir de la premisa de que los hombres que realizan trabajos manuales son más valorados y reciben bonificaciones, mientras que las mujeres que llevan a cabo roles de cuidado no lo son.

Esto sólo es un ejemplo de lo que ocurre hoy en día y que quizás pueda convertirse en un granito más para apoyar el cambio social hacia la igualdad salarial de todas las personas.

09/03/2011...Inicios...

http://www.youtube.com/watch?v=pX7J2myAn2s&NR=1

Este video es un buen ejemplo que simplifica la realidad a la que están sometidas millones de mujeres en el mundo, las cuales a pesar de su valía, sufren ser infravaloradas tanto en su trabajo como en su esfuerzo por conciliar la vida laboral con la vida familiar.

Me gustaría aprovechar este espacio para poder crear una conciencia revolucionaria respecto al tema que nos ocupa, entiéndase revolucionaria en el sentido de ansiar lograr un cambio positivo para la situación de la mujer actual y de las generaciones venideras.

Si echamos la vista atrás, hay quién puede pensar que la mujer ha conseguido importantes avances a lo largo de la historia y que esta nueva reivindicación es un simple reclamo de atención; pero si somos honestos con la realidad consideraríamos que lo que aquí se propone es una necesidad imperiosa de ser resuelta.

http://www.youtube.com/watch?v=iJuaPYsZ4dg&feature=related

Como bien habrás podido observar, en este documento se expresa perfectamente la indignación sufrida por aquellas personas que han sufrido un robo; pues bien ahora plantea ese robo como la diferencia salarial entre hombres y mujeres ¿no te parece un robo con más delito? Y a pesar de ello las autoridades no detienen a empresarios en cuya potestad está el regular los sueldos entre hombres y mujeres…

En fin, esta es mi reflexión personal a un tema bastante espinoso, la verdad, pero con esfuerzo y esperanza lograremos conseguir un cambio positivo y permanente en el tiempo. Gracias por su atención. Lydia Reyes Villora.

MIRADA CRÍTICA

El tema que nos ocupa se asienta sobre el debate de si existe o no igualdad laboral entre géneros, si bien el movimiento feminista ha logrado trascender las exclusiones históricas impuestas por el mercado laboral, es cierto que en muchos casos la mujer funciona como fuerza secundaria y marginal utilizada por el sector empresarial para bajar los costos de producción. Como bien dice el consejero de Política Social, Mujer e Inmigración: "pese a los avances conseguidos en los últimos años, todavía hay aspectos que mejorar como son la cualificación, la igualdad en la empresa privada y la conciliación de la vida laboral".

Existen diversos colectivos, entre ellos con ideologías feministas, que intentan reivindicar una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en lo referente al mundo laboral. Aunando esfuerzos y con grandes esperanzas, por que no decirlo, vamos a lograr cambiar esta gran desigualdad que se está dando delante de nuestros propios ojos sin que lleguemos a valorar realmente el peligro y los prejuicios que esta situación provoca. Lydia Reyes Villora

IGUALDAD LABORAL A TRAVÉS DE LA PERSPECTIVA LEGAL

En España como en otros países del mundo, existe un determinado marco legíslativo, que lo que pretende es establecer, controlar y delimitar el ámbito laboral. En relación al empleo, en el año 1999, se promulgó en nuestro país una ley, con la que se quería promover la conciliación entre la vida laboral y la vida familiar (sobretodo en el caso de las mujeres), sin que ninguno de los dos ámbitos se viera perjudicado. En esta ley se explican algunos permisos (ya sean de excedencia, de reducción de jornada, etc), a los que la mujer tiene derecho, ya sea por maternidad, enfermedad u otras causas diversas.
Para intentar hacer de esta ley, una medida más igualitaria entre ambos sexos, se contempla la posibilidad de que el permiso por maternidad, también pueda ser un permiso por paternidad, es decir, que sea el padre, el que también tenga la posilibilidad de utilizar esas semanas de permiso, para el cuidado de sus hijos, y de esta manera, poder favorecer si asi lo desea, que la mujer se reincorpore lo antes posible a su puesto de trabajo.
Considero que sería postivo que nos plantearamos algunas preguntas, como por ejemplo: ¿porque se da o se ha dado por hecho a lo largo de la historia, que el cuidado de los hijos, en gran parte era tarea de la mujer?, ¿porque a una mujer se le paga menos en un mismo puesto de trabajo que a un hombre?. Estas preguntas y otras muchas, pueden llevar a otra quizás más general ¿porque es necesario en mayor o menor medida que existan este tipo de medidas legales?. No podría ser posible que la igualdad laboral fuera una característica de la sociedad, que existiera de forma natural, sin que se legislara...
En relación a las leyes laborales, considero que éstas, tienen aspectos postivos, pero que podría ser aún mucho más positivo para la sociedad, que no hiciera falta crearlas, y que en el ámbito del trabajo, no existieran tantas desigualdades entre hombres y mujeres ¿no creéis?.