Según (http://www.unicef.org/spanish/mdg/gender.html) un artículo publicado en la página web de UNICEF, en 2005; podemos deducir que la cultura está estrechamente relacionada con la educación que reciben las mujeres y con la que reciben los hombres. Si ya desde pequeños se nos prepara y educa para labores distintas (sobre todo en culturas de países subdesarrollados), cuando seamos mayores o totalmente independientes, estará inculcado en el propio ser, llevar a cabo funciones diferentes que podrían ser compartidas si hubiesen sido educados en otras culturas. De hecho es una situación reversible y con ese objetivo de reversibilidad se nos presenta un propósito de la completa escolarización en 2015, de todos los niños y niñas del planeta. Pero es una cosa bastante difícil porque en estos países con tantas carencias, hoy en día, prima el tener algo que llevarse a la boca, a la formación de sus ciudadanos. Esto se consigue en los países occidentales ya que los datos globales oficiales hasta la fecha eran: que por cada 100 niños escolarizados, hay 117 niñas en esa misma situación. En educación primaria, estos términos están más igualados ya que por cada 100 niños matriculados, hacen lo propio 96 niñas.
El plan 2015 también quiere promover la autonomía de la mujer e impulsar sus derechos hacia un mundo igualitario en todos los ámbitos. Por ejemplo, en temas culturales, en más de medio centenar de países, 2/3 partes de las personas mayores de 15 años analfabetas, son mujeres. Estas chicas analfabetas son más propensas a la marginación, explotación, contraer VIH, a la desigualdad social, política y, especialmente, económica. Repercute en un mayor riesgo de mortalidad en partos y en la forma de intentar ayudar a sus hijos a sobrevivir, ya que no saben cuando y como vacunarles contra enfermedades venéreas.
La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
12 de abril de 2011
La igualdad y autonomía de la mujer
11 de abril de 2011
¿La conciliación es posible?....Sí.
¡Hola de nuevo!
Después de haber valorado el tema que nos ocupa desde una mirada critica voy a proceder a valorar distintas alternativas que se proponen para llegar a conseguir una completa conciliación de la vida laboral y familiar, ya que esta cuestión es en parte responsable de la caída de la natalidad en nuestro país y de la desigualdad que sufren numerosas mujeres en el mercado de trabajo.
Tras documentarme con diversos artículos me pareció interesante el que facilito a continuación: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/paraiso/conciliacion/Noruega/elpepisoc/20110428elpepisoc_2/Tes
Son muchos los países que cuentan con buenas y verdaderas políticas sociales que permiten que tanto hombres como mujeres puedan llevar a cabo una correcta conciliación de la vida laboral con la vida familiar, como ejemplo Noruega que gracias a sus efectivas políticas sociales han conseguido no sólo el aumento de la natalidad sino un aumento progresivo de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, llegando a ser un 80% de ellas las que trabajan fuera de casa. (Datos: El País)
Entre las medidas llevadas a cabo por el Gobierno noruego me gustaría destacar la ayuda mensual de 125 € por hijo a cargo hasta que el infante cumple los dieciocho años, y si sumamos a esta pequeña ayuda económica el hecho de que cuentan también con guarderías públicas veremos que de esta manera la natalidad se convierte en un fenómeno a la alza, y no como en España que desciende progresivamente.
Desde mi modesta opinión considero que no es tan complicado instaurar verdaderas políticas sociales que propulsen una correcta conciliación de la vida familiar y laboral y mi pregunta entonces es la siguiente: ¿POR QUÉ NO SE LLEVAN A CABO?
10 de abril de 2011
Principio y fin del Estado de Bienestar
LA IGUALDAD LABORAL: Breve Crónica Negra de la Lucha por la Igualdad
Principio y Fin del Estado de Bienestar II
Los negros años 30 que sucedieron al Crack del 29 se vivieron de distinto modo a éste y al otro lado del Atlántico. Mientras que en Estados Unidos se atravesó la Gran Depresión (de la que se salió desarrollando la industria armamentística) en Europa surgió el predominio de líderes nacionalistas y fascistas, quienes desarrollaron su potencial bélico (en esto sí coinciden con los yanquis) a fuerza de mano de obra esclava hasta su pura extenuación. Como no podía ser de otro modo, estalló la segunda aberración de la “civilización” occidental; La Segunda Guerra Mundial. De ella Estados Unidos sacó partido, puesto que entró más tarde en el conflicto y durante esos años se afianzó como primera potencia económica mundial, ello propició que se mantuviera una sociología del trabajo fordista en los que la mujer sigue ligada a los roles reproductivos y ,cada vez en aumento, el trabajo remunerado fuera del hogar.
Es después de la Segunda Gran Guerra cuando se puede hablar de Estado de Bienestar en sentido estricto, con todo lo que ello conlleva; es decir, en lo económico métodos keynesianos con intervención del Estado en la regulación de la economía y criterios proteccionistas que impulsaron el desarrollo de sistemas de salud y educación universales…He aquí un choque cultural importante; por un lado la mujer cada vez está mejor preparada y cualificada resultado de la mayor formación que recibe, pero simultáneamente aún está relegada a profesiones consideradas para mujeres. Y por otro se manifiesta el conflicto que ocasiona el acceso al mercado laboral; esto es, el conflicto del roll domestico de la mujer trabajadora, quien además de participar en el trabajo remunerado debe afrontar todas las obligaciones domésticas lo que redunda en una duplicidad de jornadas. Otro vector en auge en esta etapa es el de los movimientos feministas en constante lucha por conquistar derechos de ciudadanía, políticos y laborales para las mujeres. En el apartado reproductivo cabe reseñar la invención de la píldora en 1958, que propicia que la mujer pueda decidir si y cuando quiere ser madre, con efectos directos en el acceso al mercado laboral. Este lento ( o no tan lento) fluir de acontecimientos será el germen de los movimientos que al final de los años 60 y principios de los 70 convulsionaron la cultura occidental y en la cuestión que nos ocupa supusiera la ruptura definitiva con la sociología del trabajo clásica que considera al hombre productor y a la mujer reproductora.
Lamentablemente el fin del Estado de Bienestar esta próximo, y será una mujer quien le ponga fin; me refiero a Margaret Thatcher, pero ese asunto se tratará en una próxima entrada.
José Manuel Mangas Pardo
8 de abril de 2011
IGUALDAD LABORAL A TRAVÉS DE LA PERSPECTIVA LEGAL (II)
"Empowerment"
7 de abril de 2011
La perspectiva de la discriminación
Hoy en día sigue existiendo la discriminación en nuestra vida cotidiana; pero ¿somos realmente conscientes de ello? ¿Cómo se sentirán aquellos que son discriminados?
Pues la realidad es que en una encuesta realizada por la página web “Planeta Educativo” un 43,7% de las personas pertenecientes a minorías étnicas considera que el actual contexto de crisis ha aumentado el trato discriminatorio hacia ellos.
Aunque en ocasiones, ellos mismos se culpan de su situación, creyéndose que se merecen ser tratados de esta manera.
Para empeorar la situación, son muy pocos los que denuncian su situación, y aunque se sientan discriminados no dan testimonios sobre ello.
Para finalizar, muy pocos trabajadores son conscientes de la situación que viven sus compañeros ó incluso lo ven racional.
Por todo ello, vuelvo a hacer hincapié en que para solucionar esta situación debemos cambiar nuestra mentalidad primero, para cambiar la de los demás después.
FIRMADO POR: RAFAEL PRIETO PUNZÓN
4 de abril de 2011
Contratos Desiguales
Estas son 3 páginas de dónde se puede obtener información del tema tratado aquí.
En esta página podemos ver la realidad actual, en la que nos encontramos, que es que a partir de cierta edad y sin ningún otro motivo aparente ponen limitaciones para encontrar trabajos, se puede ver en esta frase, que aunque la ley estipula que haya libertad de edad encontramos esto “De hecho, en el Cuerpo Nacional de Policía no se pueden superar los 30 años y el Gobierno catalán fija en menos de 35 años la edad para acceder al cuerpo de Bomberos”.
http://www.ugt.es/juventud/observatorioempleo/006_discriminaciones.htm
En el caso contrario encontramos que los jóvenes también tienen dificultades como pueden ser que los pocos trabajos que se encuentran son temporales (ya que duran poco) y precarios (ya que pagan poco). Con esto se demuestra de que hay datos fehacientes sobre que una persona cuando se va a jubilar cobra más en un mismo puesto que una persona joven que entra.
Según esta página se va la indicación clara que la franja de edad dónde es más fácil encontrar trabajo como comercial según diferentes estudios es, con casi el 40%, de
De este modo se ha podido observar los distintos problemas que se encuentran en la búsqueda de trabajo a lo largo de las distintas franjas de edad.