La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2PW46lxgvWT0CUGo1xAuiO4zwNNjxkfXPplOmIDG1G_GGWm7CmeJQqEh857_dNm3zj-HTzmzY7iFI8POzG_I8uuc7bUO0Anpj1SW3RJZK-irRveVLETbW0EcoYJnL9XOOhV7Ot-wUPL4/s760/igualdad.jpg)
9 de marzo de 2011
DIFERENCIA SALARIAL ENTRE GÉNEROS
¿Cobra lo mismo un hombre y una mujer por desempeñar el mismo trabajo?
Quizás esta pregunta nos la hacemos millones de personas en el mundo todos los días y mayoritariamente las mujeres, porque inevitablemente siguen siendo las víctimas de este hecho social actual, aunque hay que destacar que las cosas están cambiando cada vez más y a mejor.
Aprovechando que el pasado 8 de Marzo fue el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y que cumple su 100º aniversario, podríamos concienciarnos de lo que supone hoy en día una discriminación salarial entre géneros y es que las mujeres tienen un mayor riesgo de pobreza a lo largo de su vida.
Me gustaría mencionar no sólo este día, sino otro también muy importante, que no es tan sonado, pero que está muy cerca de éste y que es el 5 de Marzo Día Europeo de la Igualdad Salarial; lo curioso es saber porque han elegido ese día para celebrarlo y la explicación es debido a que según un estudio realizado por la Unión Europea, las mujeres reciben un 17,5% de media salarial anual menos que los hombres, por lo que deberían de trabajar hasta el 5 de Marzo para equipararse a los hombres.
He podido leer varios estudios sobre casos reales en los que diferentes mujeres hacen reclamaciones por desigualdades salariales ante el Tribunal de Justicia Europeo y me ha llamado la atención el de una mujer del Reino Unido, profesora de una clase de niños autistas, que comparaba su salario con el de los hombres trabajadores de caminos contratados ambos por el mismo municipio y que obtenían un 20% más de salario. Lo importante es que el caso fue llevado por el Tribunal a partir de la premisa de que los hombres que realizan trabajos manuales son más valorados y reciben bonificaciones, mientras que las mujeres que llevan a cabo roles de cuidado no lo son.
Esto sólo es un ejemplo de lo que ocurre hoy en día y que quizás pueda convertirse en un granito más para apoyar el cambio social hacia la igualdad salarial de todas las personas.
09/03/2011...Inicios...
http://www.youtube.com/watch?v=pX7J2myAn2s&NR=1
Este video es un buen ejemplo que simplifica la realidad a la que están sometidas millones de mujeres en el mundo, las cuales a pesar de su valía, sufren ser infravaloradas tanto en su trabajo como en su esfuerzo por conciliar la vida laboral con la vida familiar.
Me gustaría aprovechar este espacio para poder crear una conciencia revolucionaria respecto al tema que nos ocupa, entiéndase revolucionaria en el sentido de ansiar lograr un cambio positivo para la situación de la mujer actual y de las generaciones venideras.
Si echamos la vista atrás, hay quién puede pensar que la mujer ha conseguido importantes avances a lo largo de la historia y que esta nueva reivindicación es un simple reclamo de atención; pero si somos honestos con la realidad consideraríamos que lo que aquí se propone es una necesidad imperiosa de ser resuelta.
http://www.youtube.com/watch?v=iJuaPYsZ4dg&feature=related
Como bien habrás podido observar, en este documento se expresa perfectamente la indignación sufrida por aquellas personas que han sufrido un robo; pues bien ahora plantea ese robo como la diferencia salarial entre hombres y mujeres ¿no te parece un robo con más delito? Y a pesar de ello las autoridades no detienen a empresarios en cuya potestad está el regular los sueldos entre hombres y mujeres…
En fin, esta es mi reflexión personal a un tema bastante espinoso, la verdad, pero con esfuerzo y esperanza lograremos conseguir un cambio positivo y permanente en el tiempo. Gracias por su atención. Lydia Reyes Villora.
MIRADA CRÍTICA
El tema que nos ocupa se asienta sobre el debate de si existe o no igualdad laboral entre géneros, si bien el movimiento feminista ha logrado trascender las exclusiones históricas impuestas por el mercado laboral, es cierto que en muchos casos la mujer funciona como fuerza secundaria y marginal utilizada por el sector empresarial para bajar los costos de producción. Como bien dice el consejero de Política Social, Mujer e Inmigración: "pese a los avances conseguidos en los últimos años, todavía hay aspectos que mejorar como son la cualificación, la igualdad en la empresa privada y la conciliación de la vida laboral".
Existen diversos colectivos, entre ellos con ideologías feministas, que intentan reivindicar una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en lo referente al mundo laboral. Aunando esfuerzos y con grandes esperanzas, por que no decirlo, vamos a lograr cambiar esta gran desigualdad que se está dando delante de nuestros propios ojos sin que lleguemos a valorar realmente el peligro y los prejuicios que esta situación provoca. Lydia Reyes Villora
IGUALDAD LABORAL A TRAVÉS DE LA PERSPECTIVA LEGAL
En España como en otros países del mundo, existe un determinado marco legíslativo, que lo que pretende es establecer, controlar y delimitar el ámbito laboral. En relación al empleo, en el año 1999, se promulgó en nuestro país una ley, con la que se quería promover la conciliación entre la vida laboral y la vida familiar (sobretodo en el caso de las mujeres), sin que ninguno de los dos ámbitos se viera perjudicado. En esta ley se explican algunos permisos (ya sean de excedencia, de reducción de jornada, etc), a los que la mujer tiene derecho, ya sea por maternidad, enfermedad u otras causas diversas.
Para intentar hacer de esta ley, una medida más igualitaria entre ambos sexos, se contempla la posibilidad de que el permiso por maternidad, también pueda ser un permiso por paternidad, es decir, que sea el padre, el que también tenga la posilibilidad de utilizar esas semanas de permiso, para el cuidado de sus hijos, y de esta manera, poder favorecer si asi lo desea, que la mujer se reincorpore lo antes posible a su puesto de trabajo.
Considero que sería postivo que nos plantearamos algunas preguntas, como por ejemplo: ¿porque se da o se ha dado por hecho a lo largo de la historia, que el cuidado de los hijos, en gran parte era tarea de la mujer?, ¿porque a una mujer se le paga menos en un mismo puesto de trabajo que a un hombre?. Estas preguntas y otras muchas, pueden llevar a otra quizás más general ¿porque es necesario en mayor o menor medida que existan este tipo de medidas legales?. No podría ser posible que la igualdad laboral fuera una característica de la sociedad, que existiera de forma natural, sin que se legislara...
En relación a las leyes laborales, considero que éstas, tienen aspectos postivos, pero que podría ser aún mucho más positivo para la sociedad, que no hiciera falta crearlas, y que en el ámbito del trabajo, no existieran tantas desigualdades entre hombres y mujeres ¿no creéis?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)