17 de mayo de 2011

¿ UNA BUENA FORMACIÓN ES LA CLAVE PARA MEJORAR EL MERCADO LABORAL HOY EN DÍA Y SUPERAR, ASÍ, LA CRISIS ?

Los expertos ven en la formación la clave para mejorar el mercado laboral

Los docentes demandan más trabajo para los inmigrantes y las mujeres

15/05/2011 dl | Valladolid 


El objetivo clave de todas las formaciones políticas que concurren a los comicios autonómicos del próximo 22 de mayo es el empleo, por encima de todas las demás y como base para el desarrollo de sus programas. La formación aparece como la «clave» para afrontar el reajuste en el mercado laboral que produce la crisis, según Ical.
Expertos economistas asumen las «peculiaridades» del mercado laboral regional, «menos dinámico» que el nacional y que requiere, a su juicio, de una mayor incorporación de la mujer, un aumento del peso relativo de los jóvenes y protección para los inmigrantes que han evitado un desplome de la población laboral en la Comunidad.
Aseguran también que la Comunidad se podría especializar en industrias formativas, si bien es cierto que se reclama fuera de la Comunidad a los jóvenes de la región, y apuestan por la economía del conocimiento. Además, advierten de que un excesivo ajuste del sector agrícola puede hacer perder a la Comunidad su ventaja comparativa con el resto de España en estas actividades. La flexibilización del mercado laboral y la modernización de la negociación colectiva, aparecen en sus declaraciones como premisas para el cambio del modelo productivo hacia uno basado en la innovación.
El profesor titular de Análisis Económico de la Universidad de Valladolid, Carlos Pérez Domínguez, destaca que la formación es la clave para reajustar un modelo productivo que no satisface prácticamente a nadie». En esta materia, apuesta por un «profundo replanteamiento» de la formación laboral no reglada para la readaptación de los colectivos expulsados del mercado laboral en la crisis. Asimismo, remarca que hay que facilitar el acceso a la universidad de trabajadores y profesionales ya insertados en el mercado laboral.
En el ámbito estructural, se decanta por establecer incentivos para profesores y alumnos y por atender «convenientemente» la diversidad (tanto a los que tiene dificultades como a los de capacidades especiales). «La desmotivación está sutilmente detrás del elevado índice de fracaso escolar de nuestro país». Apuesta también por la Formación Profesional, que «continúa sin jugar en España el papel central que le correspondería». Así, constata que la oferta de trabajadores refleja una sobreabundancia de titulados básicos y un exceso de formados superiores, y añade que «no parece que la Ley de Economía Sostenible haya profundizado en este problema más allá que a escala de una mera declaración de intenciones».
La decana del Colegio de Economistas de León, Nuria González Rabanal, coincide en subrayar que «la formación es clave en la recuperación económica, aunque sus cambios sólo no lleguen a largo plazo». «Un trabajador formado es un trabajador con oportunidades», enfatiza, para razonar que «la reforma educativa es indispensable para la ganancia de competitividad».
Experiencia profesional real. González Rabanal argumenta que el sistema educativo debe integrar la experiencia profesional «de verdad y no como se está haciendo». «Es necesario adoptar desde las administraciones central y autonómica criterios comunes y básicos en los diferentes campos de conocimiento y asegurar que las fórmulas que ya contempla el sistema actual se cumplan en todos sus términos», apostilla. Además, reclama medios adecuados para el sistema educativo, y que se valore la labor del profesor y se replantee el modelo docente actual.
La decana expresa su convencimiento en que la FP «es uno de los retos», pero «adolece de falta de prestigio». Lamenta que «los alumnos acumulan títulos pero no conocimiento y eso nos debe llevar a una reflexión profunda sobre el modelo formativo que necesita nuestro país realmente». Nuria González Rabanal también muestra su contrariedad porque en España el fracaso escolar «se ha intentado suprimir a golpe de decreto e introduciendo criterios erróneos de medición de calidad del sistema educativo».
En materia investigadora, aboga por una colaboración público-privada con beneficios no sólo económicos, sino también de bienestar social. Denuncia que se está desincentivando la investigación teórica básica.


Según la noticia del "diariodeleón.es" del pasado Domingo hay expertos que apuestan por ello y aunque sea de un periódico de Valladolid, creo que es un sentimiento parecido el que se ocasiona en el resto de las regiones de España.
Se hace hincapié en la readaptación de los colectivos expulsados del mercado laboral en la crisis, es decir, las mujeres, los inmigrantes y los jóvenes, colectivos que más sufren las desigualdades laborales que hemos mencionado en otras ocasiones.

Dicen que hay que facilitar el acceso a la universidad de trabajadores y profesionales ya insertados en el merado laboral y digo yo, también habrá que facilitar el acceso al mercado laboral de los jóvenes estudiantes para desarrollar un futuro dentro de este país que se caracteriza cada vez más por no disponer de recursos de salida profesional para todos, o lo que yo llamaría una vida digna a largo plazo.

Destaco la frase "la desmotivación está sutilmente detrás del elevado índice de fracaso escolar de nuestro país" y decir que que razón que lleva, ya que cada día podemos observar como miles de personas se quedan sin trabajo, sin casa, sin dinero...ya sea con estudios o sin ellos...en resumidas cuentas sin futuro. Y sin todos esos recursos lo único que deseas es encontrar un trabajo digno y salir adelante.

Otras frases destacables son "un trabajador formado es un trabajador con oportunidades" y "la reforma educativa es indispensable para la ganancia de competitividad"; son dos frases muy razonables y verdaderas, pero ¿no creéis que lo que hace falta son las oportunidades para todo el mundo?.
Porque como dice la decana de la Universidad de Valladolid "los alumnos acumulan títulos pero no conocimiento", hay que replantearse como se está llevando el modelo formativo en España y más tarde hablar de trabajo.

13 de mayo de 2011

(Des)igualdad laboral

Los diferentes tipos de desigualdades conocidos son: de poder, prestigio, riqueza y derechos (reconocidos y respetados).

Cuando hablo de igualdad y desigualdad laboral, me refiero a la "búsqueda del mejor equilibrio posible en la satisfacción de las necesidades de los miembros" (“Politicas de servicios sociales”: Elena Roldán García y Teresa García Giraldez) de las sociedades capitalistas. Creo que no depende de matices abstractos, sino que las desigualdades se dan, partiendo de todas y cada una de las personas porque han tenido vivencias diferentes, ya sea por su clase (social), raza, etnia, género, generación, familia, etc. que aportan, lo mejor posible, a los diversos recursos con los que cuenta la empresa.

Obviamente, y cosa que siempre pasa, la desigualdad laboral se establece porque la satisfacción de un empresario no es la misma que la de un empleado (sobre todo a nivel salarial, exceptuando aquellos que ocupan altos cargos), siempre y cuando no se produzcan situaciones anómalas. Ante las incongruencias entre empresarios y trabajadores, muchas desigualdades se producen por el dinero “negro” con el que los empresarios pagan a sus empleados ahorrandose así el dinero legal destinado a la Seguridad Social de cada ciudadano. Situación que repercute (no a corto plazo, sino a largo) al empleado ya que es un derecho recogido en la Constitución; y porque dicha situación conlleva la negativa de una paga compensatoria el día de su jubilación.

Esta situación exite y ha existido siempre ya que es muy dificil de controlar, por lo que, pienso que el gobierno tendría que invertir más en incentivar a los empresarios por cada ciudadano al que asegure su alta en la seguridad social. Aspecto problematico, ya que en las arcas publicas cada vez hay menos dinero, o eso dicen nuestros mandatarios, y tomar decisiones para que se revierta la situación no siempre es facil. ¿tendremos paciencia suficiente? ¿Tendríamos la consciencia tranquila si fuesemos nosotros los empresarios beneficiarios?...

8 de mayo de 2011

IGUALDAD LABORAL A TRAVÉS DE LA PERSPECTIVA LEGAL (III)

Teniendo en cuenta los temas tratados en las entradas anteriores, de la Persepectivda Legal de la Igualdad Laboral, que es el tema que se trata en este Blog.

En esta nueva entrada, siguiendo con el mismo tema, de lo que quiero hablaros hoy, es de un aspecto que personalmente considero que tiene una gran importancia. Voy hablar de la Ley 35/2010, de 17 de Septiembre de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado de Trabajo, y de mi argumentación sobre algunas medidas que se toman en referente a algunos colectivos de la sociedad.

Lo que me gustaría comentar de esta ley, son concretamente algunas de las disposiciones adicionales en las que se habla entre otros asuntos de: las medidas dirigidas a favorecer las oportunidades de empleo a las personas con discapacidad, la disposición adicional undécima que habla sobre la Igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo. Considero que esto son dos aspectos muy importantes.

Por ejemplo muchas empresas en relación a las personas que tienen algún tipo de discapacidad por ley tienen que tener un número de plazas determinado, en función del número total de trabajadores que tienen, que sea ocupado por trabajadores y trabajadores que tengan más de un 33% de discapacidad legalmente reconocida. Para este colectivo dde personas, quizá sin esta medida sería muy difícil, que puedan acceder al ámbito laboral, y de esta forma, la situación, parece ser menos complicada. Algunas personas creen, que esta medida, no es justa, pero personalmente y como persona que pertenezco al colectivo de personas con discapacidad, o diversidad funcional, considero que es una buena medida, para que podamos acceder a un puesto de trabajo.

En relación con el género, en algunas empresas se intenta que haya una paridad en sus puestos de trabajo.

En algunos momentos, considero que no deberían hacer falta este tipo de medidas, ya que sino exisitieran posiblemente podría haber una sociedad igualitaria entre todos los miembros que formamos parte de ella, pero la sociedad por naturaleza suele ser desigualitaria, ya que loq ue se suele buscar es el beneficio propio y máximo, sin tener en cuenta a las personas que tienen mas necesidades o dificultades.

Racismo

El racismo es un tipo de discriminación a la orden del día.

En algunos casos, se evidencia al llevar a cabo una entrevista de trabajo; mientras que, en otros, se camufla con el pretexto de defender la diversidad cultural, apoyando la idea de catalogar cada una de ellas y apartarlas entre sí.

De esta manera, la cultura predominante se sitúa en una situación privilegiada respecto a las demás, adquiriendo una falsa idea de superioridad. Ello, unido a las recompensas que un autóctono puede recibir en comparación con un extranjero, (aumento de salario, promociones, motivación…) inflige una mayor presión en la idea de que “el extranjero es peor” ó “está peor cualificado”.

Un reflejo de todo esto podemos observarlo en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2006/p02/l0/&file=02062.px#nogo. En este enlace podemos ver la discriminación en los últimos 12 meses según sexo, nacionalidad y grupo de edad.

Existe, por parte del gobierno, un intento de mitigar esta situación de discriminación, lanzando políticas que promueven la contratación de personas de diferente origen étnico entre otras.

Ante esta idea propongo un debate: ¿Creéis convenientes estas políticas? ¿Qué otras medidas propondríais vosotros?

FIRMADO: RAFAEL PRIETO PUNZÓN

7 de mayo de 2011

Desigualdad generacional laboral en un libro de texto

Con respecto a esta tercera intervención personal en el blog creo que también es bueno hablar sobre el tema que vengo tratando, lo que se puede encontrar en los propios libros de asignaturas que ya hemos cursado, como puede ser el caso del libro “Políticas de Servicios Sociales” de Elena Roldán García y Teresa García Giráldez.

Dónde podemos ver sobre este tema que habla, sobre el que trato de las desigualdades en cuestión de edad, en su capítulo 6, de como se han ido produciendo en occidente los avances para que no se trabaje en edad infantil, gracias a la ley que prohibía trabajar a niños menores de 10 años, en 1874, es el comienzo de este cambio.

Los jóvenes, de 20 a los 30 años, más del 30% (este porcentaje a aumentado con la crisis) viven aún con sus padres, siguen estudiando y no tienen o no encuentran trabajo debido a al inexperiencia laboral.

A partir de cierta edad dejan de ser contratados porque se piensas que su velocidad de trabajo se ve mermada.

Por diferentes motivos a una persona de mas de 65 años ya no se la tiene en cuenta en la vida laboral, ya sea por una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona.

Cuando hay mas facilidad de encontrar trabajo en al actualidad es en la edad comprendida entre los 30 y los 45 años.

Discriminación positiva, ¿igualdad o desigualdad?

El termino discriminación positiva o acción afirmativa, hace referencia a las actuaciones dirigidas a reducir o eliminar las prácticas discriminatorias en contra de los sectores históricamente excluidos, ya sea por su religión, sexo, raza, etc. Se materializa en políticas sociales que crean mayores oportunidades para estos grupos desfavorecidos.
El mecanismo de funcionamiento supone la excepción al principio de igual trato, contemplada en el actual marco legislativo; esto es: “tratar con desigualdad lo que de partida tiene una situación desigual”. Es difícil entender que la igualdad vendrá de la aplicación de principios desigualitarios existiendo por lo tanto una discriminación “buena” y otra “mala” ,cuando discriminación es al fin y al cabo discriminación, sea positiva o negativa y la discriminación sólo conlleva divisiones y conflictos.
Por ejemplo, ¿es justo que un número de plazas en determinadas oposiciones estén reservadas para mujeres? Aunque haya hombres que obtengan mejores calificaciones, esas plazas les corresponden a mujeres aunque sus puntuaciones sean inferiores. ¿Esto es igualdad o desigualdad?
Son muchos los que critican esta practica ya que en sí misma crea desigualdad, entre quienes la reciben y los que no, además puede generar una mayor segregación hacía los grupos que reciben estos tratos de favor.
Para muchas mujeres este tipo de prácticas, menosprecian sus capacidades, eliminando los méritos personales como principal criterio de selección. Por tanto, si se quiere lograr la igualdad se debe competir en las mismas condiciones dentro de un escenario neutral, estableciendo procesos de selección adecuados y no discriminatorios.
La discriminación positiva no es justa ni igualitaria, pero parece la única manera de favorecer por ejemplo, la contratación de mujeres, ya que hasta que no erradiquemos la desigualdad, de la única manera posible, educando en la igualdad, habrá que reservar puestos para que las mujeres puedan acceder a todos los ámbitos del mercado laboral y a todos los sectores, sin mirar sexo, raza, edad.

12 de abril de 2011

La igualdad y autonomía de la mujer

Según (http://www.unicef.org/spanish/mdg/gender.html) un artículo publicado en la página web de UNICEF, en 2005; podemos deducir que la cultura está estrechamente relacionada con la educación que reciben las mujeres y con la que reciben los hombres. Si ya desde pequeños se nos prepara y educa para labores distintas (sobre todo en culturas de países subdesarrollados), cuando seamos mayores o totalmente independientes, estará inculcado en el propio ser, llevar a cabo funciones diferentes que podrían ser compartidas si hubiesen sido educados en otras culturas. De hecho es una situación reversible y con ese objetivo de reversibilidad se nos presenta un propósito de la completa escolarización en 2015, de todos los niños y niñas del planeta. Pero es una cosa bastante difícil porque en estos países con tantas carencias, hoy en día, prima el tener algo que llevarse a la boca, a la formación de sus ciudadanos. Esto se consigue en los países occidentales ya que los datos globales oficiales hasta la fecha eran: que por cada 100 niños escolarizados, hay 117 niñas en esa misma situación. En educación primaria, estos términos están más igualados ya que por cada 100 niños matriculados, hacen lo propio 96 niñas.
El plan 2015 también quiere promover la autonomía de la mujer e impulsar sus derechos hacia un mundo igualitario en todos los ámbitos. Por ejemplo, en temas culturales, en más de medio centenar de países, 2/3 partes de las personas mayores de 15 años analfabetas, son mujeres. Estas chicas analfabetas son más propensas a la marginación, explotación, contraer VIH, a la desigualdad social, política y, especialmente, económica. Repercute en un mayor riesgo de mortalidad en partos y en la forma de intentar ayudar a sus hijos a sobrevivir, ya que no saben cuando y como vacunarles contra enfermedades venéreas.

Cada vez más, somos conscientes de ello y deduzco que, poco a poco, en estas culturas, se intentan dar pasos hacia la igualdad cultural entre hombres y mujeres. Cambiar esta dinámica que requiere de la colaboración de todos.

11 de abril de 2011

¿La conciliación es posible?....Sí.

¡Hola de nuevo!

Después de haber valorado el tema que nos ocupa desde una mirada critica voy a proceder a valorar distintas alternativas que se proponen para llegar a conseguir una completa conciliación de la vida laboral y familiar, ya que esta cuestión es en parte responsable de la caída de la natalidad en nuestro país y de la desigualdad que sufren numerosas mujeres en el mercado de trabajo.

Tras documentarme con diversos artículos me pareció interesante el que facilito a continuación: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/paraiso/conciliacion/Noruega/elpepisoc/20110428elpepisoc_2/Tes

Son muchos los países que cuentan con buenas y verdaderas políticas sociales que permiten que tanto hombres como mujeres puedan llevar a cabo una correcta conciliación de la vida laboral con la vida familiar, como ejemplo Noruega que gracias a sus efectivas políticas sociales han conseguido no sólo el aumento de la natalidad sino un aumento progresivo de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, llegando a ser un 80% de ellas las que trabajan fuera de casa. (Datos: El País)

Entre las medidas llevadas a cabo por el Gobierno noruego me gustaría destacar la ayuda mensual de 125 € por hijo a cargo hasta que el infante cumple los dieciocho años, y si sumamos a esta pequeña ayuda económica el hecho de que cuentan también con guarderías públicas veremos que de esta manera la natalidad se convierte en un fenómeno a la alza, y no como en España que desciende progresivamente.

Desde mi modesta opinión considero que no es tan complicado instaurar verdaderas políticas sociales que propulsen una correcta conciliación de la vida familiar y laboral y mi pregunta entonces es la siguiente: ¿POR QUÉ NO SE LLEVAN A CABO?

10 de abril de 2011

Principio y fin del Estado de Bienestar

Principio y fin del Estado del bienestar

Tras el éxito de la Revolución que generaron con el alzamiento de 1917”Pan y Rosas”, las mujeres rusas lograron un nivel de reconocimiento laboral jamás visto con anterioridad, y en bastantes ocasiones después. Así en el año 1920 se legalizó el aborto, legislativamente también se posibilitó el divorcio sin juicio, en lo relativo al cuidado de los hijos se construyeron guarderías comunales y la jornada laboral llegó a ser de sólo ¡cinco horas diarias! Y ello considerando el ingente incremento de masa laboral derivado de liberar a la mujer de las cargas de la maternidad. Luego llegó Stalin, pero eso ya es otra historia. Después de esta merecida cita de lo acaecido en el incipiente bando socialista conviene centrar la atención en el área que nos ocupa, que no es otra que occidente, o más concretamente la situación socio laboral de la mujer en el sistema capitalista, y por poner un ejemplo en España el divorcio se aprobó a finales del siglo XX y el aborto aún suscita controversia, pero España es diferente, ya se sabe. La realidad es que poco tiempo después de la Revolución Rusa terminó la Primera Gran Guerra, y la reconstrucción de lo destruido y la falta de mano de obra masculina propiciaron que se mantuviese una forma de producción fordista y taylorista en la que la mujer mantiene el puesto de trabajo que desarrollaba en la guerra, pero bajo unas condiciones precarias y sin, por supuesto, ningún tipo de medida de conciliación de vida laboral y familiar. Si bien es innegable, bajo un punto de vista funcionalista, que los díscolos años 20, la atribución a la mujer una serie de profesiones que le son propias, o dicho de otro modo hay profesiones específicas para mujeres (enfermera, secretaria…).También lo es que el Crack del 29 (en mi opinión la primera crisis global) supone la más absoluta miseria para los sectores más vulnerables, y la hecatombe económica y, en consecuencia, laboral golpea con más crueldad a la mujer, quien además cuenta con cargas mayores.

LA IGUALDAD LABORAL: Breve Crónica Negra de la Lucha por la Igualdad

LA IGUALDAD LABORAL: Breve Crónica Negra de la Lucha por la Igualdad: "Dado que se trata de igualdad de género en el área laboral, nos circunscribiremos al periódo histórico en que propiamente surge: La Indus..."

Principio y Fin del Estado de Bienestar II

Principio y fin del Estado de Bienestar II

Los negros años 30 que sucedieron al Crack del 29 se vivieron de distinto modo a éste y al otro lado del Atlántico. Mientras que en Estados Unidos se atravesó la Gran Depresión (de la que se salió desarrollando la industria armamentística) en Europa surgió el predominio de líderes nacionalistas y fascistas, quienes desarrollaron su potencial bélico (en esto sí coinciden con los yanquis) a fuerza de mano de obra esclava hasta su pura extenuación. Como no podía ser de otro modo, estalló la segunda aberración de la “civilización” occidental; La Segunda Guerra Mundial. De ella Estados Unidos sacó partido, puesto que entró más tarde en el conflicto y durante esos años se afianzó como primera potencia económica mundial, ello propició que se mantuviera una sociología del trabajo fordista en los que la mujer sigue ligada a los roles reproductivos y ,cada vez en aumento, el trabajo remunerado fuera del hogar.
Es después de la Segunda Gran Guerra cuando se puede hablar de Estado de Bienestar en sentido estricto, con todo lo que ello conlleva; es decir, en lo económico métodos keynesianos con intervención del Estado en la regulación de la economía y criterios proteccionistas que impulsaron el desarrollo de sistemas de salud y educación universales…He aquí un choque cultural importante; por un lado la mujer cada vez está mejor preparada y cualificada resultado de la mayor formación que recibe, pero simultáneamente aún está relegada a profesiones consideradas para mujeres. Y por otro se manifiesta el conflicto que ocasiona el acceso al mercado laboral; esto es, el conflicto del roll domestico de la mujer trabajadora, quien además de participar en el trabajo remunerado debe afrontar todas las obligaciones domésticas lo que redunda en una duplicidad de jornadas. Otro vector en auge en esta etapa es el de los movimientos feministas en constante lucha por conquistar derechos de ciudadanía, políticos y laborales para las mujeres. En el apartado reproductivo cabe reseñar la invención de la píldora en 1958, que propicia que la mujer pueda decidir si y cuando quiere ser madre, con efectos directos en el acceso al mercado laboral. Este lento ( o no tan lento) fluir de acontecimientos será el germen de los movimientos que al final de los años 60 y principios de los 70 convulsionaron la cultura occidental y en la cuestión que nos ocupa supusiera la ruptura definitiva con la sociología del trabajo clásica que considera al hombre productor y a la mujer reproductora.
Lamentablemente el fin del Estado de Bienestar esta próximo, y será una mujer quien le ponga fin; me refiero a Margaret Thatcher, pero ese asunto se tratará en una próxima entrada.

José Manuel Mangas Pardo

8 de abril de 2011

IGUALDAD LABORAL A TRAVÉS DE LA PERSPECTIVA LEGAL (II)

Mi primera aportación al blog terminaba así: "En relación a las leyes laborales, considero que tienen aspectos positivos, pero que podría ser más positivo para la sociedad, que no hiciera falta crearlas y que en el ámbito del trabajo no existieran tantas desigualdades entre hombres y mujeres, ¿no crééis?". Se plantearon otras preguntas abiertas a las que voy a intentar dar respuesta de forma argumentada. A la pregunta de porqué es necesario en mayor o menor medida se creen medidas para erradicar la desigualdad social e intentar llegar a la igualdad laboral, voy a intentar dar una respuesta, acudiendo a Montesquieu, que decía que las leyes "son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas". Esto nos lleva a pensar que todos los seres tienen sus propias y específicas leyes (incluído el reino animal) y por supuesto, el hombre, y por tanto las leyes que derivan de la naturaleza de las cosas. El espíritu de las leyes está constituido por un conjunto de teorías y prácticas que derivan de la sociedad y vuelven a ella pero de otra manera. Es como un desafío a la sociedad y al hombre en su parte social, que se debe resolver. Otros autores como Platón citando a Píndaro, dice que "la ley es reina de todos, mortales e inmortales". Por tanto se puede considerar que teniendo en cuenta a los filósofos citados, las leyes son necesarias y van unidas al ser humano. Se puede decir que hay aspectos que deben ser legislados, ya que si sucedieran sin leyes, pueden dar lugar a hechos y situaciones discriminatorias. Un ejemplo son las bonificaciones económicas explícitas, que dan a las empresas cuando contratan a población que sufre desigualdad en el trabajo, como pueden ser por ejemplo: mujeres, personas mayores de 45 años, personas con discapacidad. Como conclusión, se podría decir que las leyes en el ámbito laboral, son necesarias para intentar paliar las desigualdades que se dan.



"Empowerment"

Empowerment, un término también conocido como empoderamiento de la mujer.
Se trata de un término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) en 1995 para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.
Es un termino muy importante y que esta cobrando muchísima importancia en estos años ya que juega un papel importante en las medidas de igualdad.
Es básico que la mujer se valore, porque si no lo hace ella, nadie lo hará, hay que dar los medios para que todas la mujeres sea cual sea su procedencia, edad, clase social, etc. puedan quererse a sí mismas, respetarse y ser dignas.
También leemos que según la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing de 1995 , el término se emplea no solo para el crecimiento individual de cada uno sino que se emplea para incrementar la presencia de mujeres en procesos de toma de decisiones y acceso al poder. En la pagina web del ministerio de sanidad, política social e igualdad hay un apartado de estadísticas (http://www.inmujer.es) y una de ellas nos muestra la diferencia en números, desde años anteriores hasta ahora, de puestos de poder y de toma de decisiones que ocupan hombres y mujeres. Las desigualdades son claramente observables pero no sólo en 1992 o 1998 sino también en el 2010.
Dado que estas diferencias existen, es importante crear mecanismos para facilitar el acceso a la mujer a estos puestos de mando y de toma de decisiones para así obtener una igualdad real con respecto a los hombres.

Firmado por: María Ballesteros Almeida

7 de abril de 2011

La perspectiva de la discriminación

Hoy en día sigue existiendo la discriminación en nuestra vida cotidiana; pero ¿somos realmente conscientes de ello? ¿Cómo se sentirán aquellos que son discriminados?

Pues la realidad es que en una encuesta realizada por la página web “Planeta Educativo” un 43,7% de las personas pertenecientes a minorías étnicas considera que el actual contexto de crisis ha aumentado el trato discriminatorio hacia ellos.

Aunque en ocasiones, ellos mismos se culpan de su situación, creyéndose que se merecen ser tratados de esta manera.

Para empeorar la situación, son muy pocos los que denuncian su situación, y aunque se sientan discriminados no dan testimonios sobre ello.

Para finalizar, muy pocos trabajadores son conscientes de la situación que viven sus compañeros ó incluso lo ven racional.

Por todo ello, vuelvo a hacer hincapié en que para solucionar esta situación debemos cambiar nuestra mentalidad primero, para cambiar la de los demás después.

FIRMADO POR: RAFAEL PRIETO PUNZÓN

4 de abril de 2011

Contratos Desiguales

Estas son 3 páginas de dónde se puede obtener información del tema tratado aquí.

http://www.parasaber.com/economia/mundo-laboral/busqueda-de-empleo/encontrar-trabajo/articulo/mundo-laboral-trabajo-pais-discriminacion-edad-problema-actual/31401/

En esta página podemos ver la realidad actual, en la que nos encontramos, que es que a partir de cierta edad y sin ningún otro motivo aparente ponen limitaciones para encontrar trabajos, se puede ver en esta frase, que aunque la ley estipula que haya libertad de edad encontramos esto “De hecho, en el Cuerpo Nacional de Policía no se pueden superar los 30 años y el Gobierno catalán fija en menos de 35 años la edad para acceder al cuerpo de Bomberos”.

http://www.ugt.es/juventud/observatorioempleo/006_discriminaciones.htm

En el caso contrario encontramos que los jóvenes también tienen dificultades como pueden ser que los pocos trabajos que se encuentran son temporales (ya que duran poco) y precarios (ya que pagan poco). Con esto se demuestra de que hay datos fehacientes sobre que una persona cuando se va a jubilar cobra más en un mismo puesto que una persona joven que entra.

http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/231413/el-15-de-la-oferta-laboral-del-mercado-espanol-se-dirige-a-profesionales-comerciales-segun-randstad

Según esta página se va la indicación clara que la franja de edad dónde es más fácil encontrar trabajo como comercial según diferentes estudios es, con casi el 40%, de 30 a 39 años y más en concreto 2/3 son hombres.

De este modo se ha podido observar los distintos problemas que se encuentran en la búsqueda de trabajo a lo largo de las distintas franjas de edad.

29 de marzo de 2011

DIFERENCIA SALARIAL ENTRE ESPAÑOLES E INMIGRANTES



"Más de la cuarta parte de los inmigrantes viven en España en situación de pobreza, según un estudio."



 MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -



   Más de la cuarta parte de los inmigrantes no nacidos en Europa que viven en España se encuentra en situación de pobreza moderada, es decir, con ingresos por debajo de los 6.860 euros anuales, según el 'Informe de la Inclusión Social' presentado hoy en Madrid por Fundación Caixa Catalunya.
   El estudio, coordinado por la directora del Instituto de Infancia y Medio Urbano, Carmen Gómez Granell, y dirigido por Pau Marí Close, revela que el 26 por ciento de las mujeres y el 24 por ciento de los hombres inmigrantes afincados en España padece esta situación de carestía, porcentajes que en el caso de la población autóctona se sitúan en el 17 y el 21 por ciento para hombres y mujeres, respectivamente.
   No sólo hay más pobres entre los inmigrantes, sino que además, están concentrados en niveles más extremos. El trabajo revela que los extranjeros no nacidos en la UE duplican a los españoles en la tasa de pobreza alta, que engloba a quienes perciben menos de 4.573 euros anuales; y triplican el índice nacional de pobreza extrema, la que hace referencia a los ingresos por debajo de 3.219 euros al año.
   Así, el 12 por ciento de las mujeres y el 14 por ciento de los hombres inmigrantes vive en situación de pobreza alta, mientras que el nueve por ciento sufre de pobreza severa. Este porcentaje se incrementa atendiendo a la población infantil, porque según concluye el estudio, "los niños extranjeros no sólo son más pobres, sino que su pobreza es más intensa".
   En concreto, más de la mitad (52%) de los niños hijos de inmigrantes tiene riesgo de pobreza moderada, mientras en el caso de la población autóctona la incidencia afecta a dos de cada diez. Además, mientras el riesgo de pobreza alta es del 8,4 por ciento entre los niños autóctonos, entre los extranjeros esa proporción es cuatro veces más alta (32%). Por último, en la pobreza severa, el porcentaje de riesgo en los niños extranjeros (28%) es siete veces superior al de los nacidos en España.
   Esas tasas altas de pobreza se reflejan en la capacidad de los hogares formados por personas inmigrantes para hacer frente a una serie de gastos necesarios para mantener unos mínimos estándares de vida, según explica el estudio, que encuentra más dificultades para llegar a fin de mes entre la población extranjera que en la autóctona.
   Así, mientras el 29 por ciento de los españoles se declaran incapaces de afrontar gastos imprevistos, esta afirmación es compartida por el 53 por ciento de los inmigrantes. El trabajo recoge que un 5,5 por ciento de los españoles ha tenido retrasos en el pago de la hipoteca; un 6,6 por ciento en el pago de compras a plazos y un 3,2 por ciento en el abono de las facturas, porcentajes que alcanzan el diez, catorce y ocho por ciento, respectivamente, en el caso de los extranjeros.

EXCLUSIÓN LABORAL

   Una de las variables que contempla el informe para describir la situación de carestía de los habitantes de España es la posición en el mercado laboral que ocupan. En cuanto al tipo de contrato, el estudio revela una mayor presencia de extranjeros en los tipos de contratación laboral y recoge que el 54 por ciento de los hombres y el 58 por ciento de las mujeres inmigrantes están trabajando por esta vía. En el caso de los españoles, la temporalidad afecta al 27 por ciento de los varones y al 40 por ciento de las mujeres.
   Sobre el salario, el informe indica "notables" diferencias en la mediana de sueldos entre los españoles y los extranjeros. En el primer caso, el mediano ronda los 14.000 euros anuales para los hombres y los 10.200 euros cuando se trata de mujeres. Sobre los inmigrantes, el salario mediano no supera los 11.220 euros anuales en los varones los 8.400 en las mujeres, en torno al 20 por ciento menos.
   "La incorporación al mercado de trabajo es una forma de integración de las personas en la sociedad de acogida, pero esa integración parece pasar por la segmentación en la ubicación laboral: las personas nacidas fuera de Europa se concentran en las formas de contratación y los salarios más precarios", explica el informe.
   En este sentido, los autores del estudio advirtieron sobre el riesgo de "fractura social" que supone perpetuar las diferencias entre los españoles y los extranjeros.


   He decidido elegir esta noticia publicada en la página web "europapress.es", porque me parece muy interesante saber que una de las consecuencias de las desigualdades salariales entre españoles e inmigrantes es que muchas de esas personas afectadas viven en una situación de pobreza muy grave, que a su vez está haciendo que la población infantil inmigrante, es decir, sus hijos tengan un riesgo de pobreza muy superior a los españoles. Pero lo peor empieza después: el riesgo de fractura social, como dice el estudio, al que nos estamos sometiendo es lo grave y creo que eso, como trabajadores sociales nos merece una gran atención. 

  Quiero destacar de la noticia, ya que es el tema que me concierne, los motivos de la exclusión laboral: el tipo de contrato, el empleo desempeñado y sobre todo los salarios, los cuales soportan unas diferencias de casi 3000€ al año entre los hombres y de 2000€ en las mujeres de menos. Aunque parecen cifras no muy altas, es una forma de diferenciar esa integración de los inmigrantes en el mercado laboral, porque la evolución de los salarios se ha basado en importantes diferencias entre los distintos grupos de trabajadores y trabajadoras. Los inmigrantes y sobre todo las mujeres han tenido y siguen teniendo salarios significativamente inferiores al salario medio, en buena medida porque se concentran mayoritariamente en sectores y ocupaciones en las que se realiza un uso intensivo de la mano de obra, ligado a costes laborales y salariales bajos.



  Terminar recordando que el día 21 de Marzo fue el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, ya que el mismo día en 1960 se produjo un ataque por parte de la policía hacia  unos manifestantes pacíficos en Sudáfrica que protestaban contra las leyes de "apartheid", palabra que significa "separación" y que dio lugar a un fenómeno de segregación racial que dividía a los diferentes grupos raciales dependiendo de su apariencia, ascendencia y aceptación social para promover el desarrollo.


  Y ese es un gran ejemplo de la fractura social que se puede originar y a la que me refería unas líneas más arriba.


21 de marzo de 2011

Breve Crónica Negra de la Lucha por la Igualdad

Dado que se trata de igualdad de género en el área laboral, nos circunscribiremos al periódo histórico en que propiamente surge: La Industrialización o mejor dicho se parte de una situación de desigualdad materializada en el marco del inicio de las relaciones laborales entre patrones liberales y proletariado asalariado, cuyas condiciones de vida se resumen en cinco palabras: inmigración, hacinamiento, insalubridad, desarraigo y explotación. La mujer incluso soporta una situación social y laboral peor, puesto que en esas condiciones debe afrontar la crianza de los hijos, contando, además, con salarios muy inferiores a los de los varones y con jornadas nunca menores de ¡12 ó 14 horas! Por lo tanto, no es de estrañar que la sucesión de protestas sea constante, tal como recogen los tiltulares de la aún novedosa y cada vez más leida prensa escrita:
Marzo de 1857 primera manifestación femenina en Mannhattan en protesta por las deplorables condiciones laborales, ésta concluye por la brutal represión policial. Marzo de 1867 acaece en New York una huelga de planchadoras, quienes consiquen resistir más de tres meses pese a la austeridad de su existencia (tuvieron que reincorporarse al trabajo cobrando menos que antes de la huelga). Marzo de 1908 la fábrica Sirtwoot Cotton arde con un balance de 129 trabajadoras calcinadas o axfisiadas por el mero hecho de reivindicar tiempo de lactancia o para realizar las necesidades básicas...Febrero de 1917 bajo el lema "pan y rosas"en San Petersburgo las mujeres rusas protagonizan una cazerolada contra el zar Nicolás II que según el mismo León Trostky desembocaría nada más y nada ménos que en la Revolución Bolchevique de Octubre.
José Manuel Mangas Pardo

Igualdad en todos los ámbitos

El problema de las desigualdades entre hombres y mujeres no es exclusivo del ámbito laboral , también hay claras desigualdades en el ámbito social.
Simplemente podemos verlo analizando el sufragio universal en España, aunque se aprobó en 1931 en la constitución republicana, en 1939 dicha constitución dejo de existir hasta que en 1977 se volvió a aprobar de forma permanente ya, el sufragio universal.
La mujer ha estado mucho tiempo a la sombra únicamente realizando trabajos domésticos y aunque actualmente también se ha introducido, no sin problemas de discriminación, en el mundo laboral, en muchos hogares españoles sigue siendo la mujer la que realiza todas las tareas domesticas, las cuales no tienen horarios, remuneración económica, reconocimiento social y en ocasiones requieren un esfuerzo y dedicación superiores a otras ocupaciones que si están remuneradas.
Para que esto pueda ir cambiando hay que promover estos cambios sociales desde la educación y la socialización de los más pequeños, para que las sociedades venideras, repartan y compartan las tareas domesticas, a esto se le llama corresponsabilidad familiar.
Aunque desde los gobiernos se esta intentando promover estos nuevos modelos familiares,hay obstáculos, además de los personales, los cuentos infantiles tradicionales fomentan el papel de la mujer como ama de casa, al igual que las canciones populares infantiles, películas, etc.
Es necesarío crear talleres, cursos, que faciliten estos cambios en las mentes de los más pequeños para que las situaciones vayan cambiando y las mujeres logren una mayor igualdad en el ámbito socio- familiar.

13 de marzo de 2011

Aspectos generacionales y culturales de desigualdad laboral

¿Por qué ya no hay mujeres experimentadas con alguna que otra cana ocupando puestos de televisión privilegiados, si en dichos espacios televisivos lo que importa es, seas como seas fisicamente, ser un gran profesional en tu trabajo? ¿Es que la evolución de la humanidad cada vez nos lleva a la perfección y no hay grandes periodistas "poco agraciados"? ¿A qué podemos achacar esta visión?

Considero, basandome en un estudio realizado por la BBC en Julio de 2009 y publicado en la pagina web www.hola.com, que es un tema plenamente cultural.
Se está observando que en Occidente hay cierta tendencia de desigualdad generacional entre hombres y mujeres a la hora de dar los informativos televisivos. Podemos poner ejemplos de parejas mixtas de informativos nacionales donde se aprecia una cierta consideración de hombres mayores, sinónimo de profesionalidad, madurez y seriedad; y mujeres jóvenes, sinónimo de belleza que emitan dicha información. Nuestra cultura muestra que el poder de lo físico pueda pesar más que la gran profesionalidad del periodista. Un hombre o mujer atractivos pueden concentrar mayor número de espectadores que otros dos buenos profesionales pero menos guapos.
También lo considero tema de competencias. Estéticamente a todos nos complace y nos convence ver una cara "bonita" por televisión que una cara menos bella. Me parece una forma de menospreciar a periodistas mujeres,de cierta edad y con alguna cana; y a hombres jóvenes que son grandes informadores.

12 de marzo de 2011

Desigualdad laboral por nacionalidad

La xenofobia consiste en la discriminación por nacionalidad. Específicamente, en el ámbito laboral, se relaciona con la actitud de algunas empresas de evitar que trabajadores extranjeros figuren en sus plantillas.
Sus escusas son muy pobres, ya que no se mantienen por sí solas, entre ellas encontramos varias ideas:
"¿Qué imagen dará la empresa?"
"Nos quitan el trabajo"
"Trabajan menos"
"Tienen peor formación"
Todas estas son falsos mitos que utilizan para no contratar a aquellas personas que no les convienen.
La solución a este aspecto recae sobre las políticas y legislación de fomento e igualdad laboral. Estas leyes deben regular los aspectos que conciernen a la capacidad de las empresas de aceptar ó no a aquellas personas que demandan el trabajo, basándose en aspectos objetivos, sin que influya su nacionalidad, únicamente teniendo en cuenta si su formación se adecua correctamente a la demanda realizada.