Los expertos ven en la formación la clave para mejorar el mercado laboral
Los docentes demandan más trabajo para los inmigrantes y las mujeres
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6U9B1yPELaMGs9wvxEaMOW3SomA6mrZ-j2iHu0XOakxwaN-OPEJR63Gl_FhS1p2YAIpqvs_ZVYS7xAJ0ZblHncJu5XJilXB5l7Svd4NhTKm-3EKlSnWPa2YJgihZwJ8HyZPNye9zMfMA/s1600/jovenes+sin+futuro.jpg)
La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
Los diferentes tipos de desigualdades conocidos son: de poder, prestigio, riqueza y derechos (reconocidos y respetados).
Cuando hablo de igualdad y desigualdad laboral, me refiero a la "búsqueda del mejor equilibrio posible en la satisfacción de las necesidades de los miembros" (“Politicas de servicios sociales”: Elena Roldán García y Teresa García Giraldez) de las sociedades capitalistas. Creo que no depende de matices abstractos, sino que las desigualdades se dan, partiendo de todas y cada una de las personas porque han tenido vivencias diferentes, ya sea por su clase (social), raza, etnia, género, generación, familia, etc. que aportan, lo mejor posible, a los diversos recursos con los que cuenta la empresa.
Obviamente, y cosa que siempre pasa, la desigualdad laboral se establece porque la satisfacción de un empresario no es la misma que la de un empleado (sobre todo a nivel salarial, exceptuando aquellos que ocupan altos cargos), siempre y cuando no se produzcan situaciones anómalas. Ante las incongruencias entre empresarios y trabajadores, muchas desigualdades se producen por el dinero “negro” con el que los empresarios pagan a sus empleados ahorrandose así el dinero legal destinado a la Seguridad Social de cada ciudadano. Situación que repercute (no a corto plazo, sino a largo) al empleado ya que es un derecho recogido en la Constitución; y porque dicha situación conlleva la negativa de una paga compensatoria el día de su jubilación.
Esta situación exite y ha existido siempre ya que es muy dificil de controlar, por lo que, pienso que el gobierno tendría que invertir más en incentivar a los empresarios por cada ciudadano al que asegure su alta en la seguridad social. Aspecto problematico, ya que en las arcas publicas cada vez hay menos dinero, o eso dicen nuestros mandatarios, y tomar decisiones para que se revierta la situación no siempre es facil. ¿tendremos paciencia suficiente? ¿Tendríamos la consciencia tranquila si fuesemos nosotros los empresarios beneficiarios?...
El racismo es un tipo de discriminación a la orden del día.
En algunos casos, se evidencia al llevar a cabo una entrevista de trabajo; mientras que, en otros, se camufla con el pretexto de defender la diversidad cultural, apoyando la idea de catalogar cada una de ellas y apartarlas entre sí.
De esta manera, la cultura predominante se sitúa en una situación privilegiada respecto a las demás, adquiriendo una falsa idea de superioridad. Ello, unido a las recompensas que un autóctono puede recibir en comparación con un extranjero, (aumento de salario, promociones, motivación…) inflige una mayor presión en la idea de que “el extranjero es peor” ó “está peor cualificado”.
Un reflejo de todo esto podemos observarlo en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2006/p02/l0/&file=02062.px#nogo. En este enlace podemos ver la discriminación en los últimos 12 meses según sexo, nacionalidad y grupo de edad.
Existe, por parte del gobierno, un intento de mitigar esta situación de discriminación, lanzando políticas que promueven la contratación de personas de diferente origen étnico entre otras.
Ante esta idea propongo un debate: ¿Creéis convenientes estas políticas? ¿Qué otras medidas propondríais vosotros?
FIRMADO: RAFAEL PRIETO PUNZÓN
Con respecto a esta tercera intervención personal en el blog creo que también es bueno hablar sobre el tema que vengo tratando, lo que se puede encontrar en los propios libros de asignaturas que ya hemos cursado, como puede ser el caso del libro “Políticas de Servicios Sociales” de Elena Roldán García y Teresa García Giráldez.
Dónde podemos ver sobre este tema que habla, sobre el que trato de las desigualdades en cuestión de edad, en su capítulo 6, de como se han ido produciendo en occidente los avances para que no se trabaje en edad infantil, gracias a la ley que prohibía trabajar a niños menores de 10 años, en 1874, es el comienzo de este cambio.
Los jóvenes, de
A partir de cierta edad dejan de ser contratados porque se piensas que su velocidad de trabajo se ve mermada.
Por diferentes motivos a una persona de mas de 65 años ya no se la tiene en cuenta en la vida laboral, ya sea por una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona.
Cuando hay mas facilidad de encontrar trabajo en al actualidad es en la edad comprendida entre los 30 y los 45 años.
Según (http://www.unicef.org/spanish/mdg/gender.html) un artículo publicado en la página web de UNICEF, en 2005; podemos deducir que la cultura está estrechamente relacionada con la educación que reciben las mujeres y con la que reciben los hombres. Si ya desde pequeños se nos prepara y educa para labores distintas (sobre todo en culturas de países subdesarrollados), cuando seamos mayores o totalmente independientes, estará inculcado en el propio ser, llevar a cabo funciones diferentes que podrían ser compartidas si hubiesen sido educados en otras culturas. De hecho es una situación reversible y con ese objetivo de reversibilidad se nos presenta un propósito de la completa escolarización en 2015, de todos los niños y niñas del planeta. Pero es una cosa bastante difícil porque en estos países con tantas carencias, hoy en día, prima el tener algo que llevarse a la boca, a la formación de sus ciudadanos. Esto se consigue en los países occidentales ya que los datos globales oficiales hasta la fecha eran: que por cada 100 niños escolarizados, hay 117 niñas en esa misma situación. En educación primaria, estos términos están más igualados ya que por cada 100 niños matriculados, hacen lo propio 96 niñas.
El plan 2015 también quiere promover la autonomía de la mujer e impulsar sus derechos hacia un mundo igualitario en todos los ámbitos. Por ejemplo, en temas culturales, en más de medio centenar de países, 2/3 partes de las personas mayores de 15 años analfabetas, son mujeres. Estas chicas analfabetas son más propensas a la marginación, explotación, contraer VIH, a la desigualdad social, política y, especialmente, económica. Repercute en un mayor riesgo de mortalidad en partos y en la forma de intentar ayudar a sus hijos a sobrevivir, ya que no saben cuando y como vacunarles contra enfermedades venéreas.
¡Hola de nuevo!
Después de haber valorado el tema que nos ocupa desde una mirada critica voy a proceder a valorar distintas alternativas que se proponen para llegar a conseguir una completa conciliación de la vida laboral y familiar, ya que esta cuestión es en parte responsable de la caída de la natalidad en nuestro país y de la desigualdad que sufren numerosas mujeres en el mercado de trabajo.
Tras documentarme con diversos artículos me pareció interesante el que facilito a continuación: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/paraiso/conciliacion/Noruega/elpepisoc/20110428elpepisoc_2/Tes
Son muchos los países que cuentan con buenas y verdaderas políticas sociales que permiten que tanto hombres como mujeres puedan llevar a cabo una correcta conciliación de la vida laboral con la vida familiar, como ejemplo Noruega que gracias a sus efectivas políticas sociales han conseguido no sólo el aumento de la natalidad sino un aumento progresivo de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, llegando a ser un 80% de ellas las que trabajan fuera de casa. (Datos: El País)
Entre las medidas llevadas a cabo por el Gobierno noruego me gustaría destacar la ayuda mensual de 125 € por hijo a cargo hasta que el infante cumple los dieciocho años, y si sumamos a esta pequeña ayuda económica el hecho de que cuentan también con guarderías públicas veremos que de esta manera la natalidad se convierte en un fenómeno a la alza, y no como en España que desciende progresivamente.
Desde mi modesta opinión considero que no es tan complicado instaurar verdaderas políticas sociales que propulsen una correcta conciliación de la vida familiar y laboral y mi pregunta entonces es la siguiente: ¿POR QUÉ NO SE LLEVAN A CABO?
Hoy en día sigue existiendo la discriminación en nuestra vida cotidiana; pero ¿somos realmente conscientes de ello? ¿Cómo se sentirán aquellos que son discriminados?
Pues la realidad es que en una encuesta realizada por la página web “Planeta Educativo” un 43,7% de las personas pertenecientes a minorías étnicas considera que el actual contexto de crisis ha aumentado el trato discriminatorio hacia ellos.
Aunque en ocasiones, ellos mismos se culpan de su situación, creyéndose que se merecen ser tratados de esta manera.
Para empeorar la situación, son muy pocos los que denuncian su situación, y aunque se sientan discriminados no dan testimonios sobre ello.
Para finalizar, muy pocos trabajadores son conscientes de la situación que viven sus compañeros ó incluso lo ven racional.
Por todo ello, vuelvo a hacer hincapié en que para solucionar esta situación debemos cambiar nuestra mentalidad primero, para cambiar la de los demás después.
FIRMADO POR: RAFAEL PRIETO PUNZÓN
Estas son 3 páginas de dónde se puede obtener información del tema tratado aquí.
En esta página podemos ver la realidad actual, en la que nos encontramos, que es que a partir de cierta edad y sin ningún otro motivo aparente ponen limitaciones para encontrar trabajos, se puede ver en esta frase, que aunque la ley estipula que haya libertad de edad encontramos esto “De hecho, en el Cuerpo Nacional de Policía no se pueden superar los 30 años y el Gobierno catalán fija en menos de 35 años la edad para acceder al cuerpo de Bomberos”.
http://www.ugt.es/juventud/observatorioempleo/006_discriminaciones.htm
En el caso contrario encontramos que los jóvenes también tienen dificultades como pueden ser que los pocos trabajos que se encuentran son temporales (ya que duran poco) y precarios (ya que pagan poco). Con esto se demuestra de que hay datos fehacientes sobre que una persona cuando se va a jubilar cobra más en un mismo puesto que una persona joven que entra.
Según esta página se va la indicación clara que la franja de edad dónde es más fácil encontrar trabajo como comercial según diferentes estudios es, con casi el 40%, de
De este modo se ha podido observar los distintos problemas que se encuentran en la búsqueda de trabajo a lo largo de las distintas franjas de edad.